maría reimóndez

Fotografía: Pablo Vázqueta

"Desde muy pequeña sentí fascinación por las lenguas, por las historias y por los libros. De los poemas que escribía cuando tenía seis años hasta la primera novela de la adolescencia, siempre la pulsión de crear con palabras."

“Tanto entonces como ahora, mi pulsión sigue siendo poner en el centro las voces que las hegemonías empujan a las márgenes, explorar desde la escritura la creación del poder, enraizar la literatura en las vidas que vivimos sin que esta nos acogiera. También, continuar con la misma curiosidad que tenía desde niña en cuanto a la exploración formal. Es así que en mi obra conviven la ciencia ficción con el ensayo, la poesía con la novela histórica, el deporte con la calceta.

Para mí, la escritura feminista es un vistazo crítico, atenta y esperanzada que debe ser siempre útil para la colectividad: útil para darnos que pensar, hacernos sentir, emocionarnos, incomodarnos y transformarnos. Y, como tal, la escritura es siempre una aventura colectiva. Leo a mis compañeras, busco en otras autoras a mis hermanas y, cuando tengo suerte, encuentro la fortuna de poder traducir algunas de las muchas que leo en otras lenguas hacia la mía, la gallega.”


obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —> obras —>


Fotografía: Mark Zlick
"María Reimóndez es una mujer que camina siempre hacia la coherencia. En el mundo que habitamos, en el que cada vez más se tiende a la depredación capitalista, esta autora reivindica el poder de los libros para mirar más allá y mismo tejer puentes para proponer el cambio."

premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —> premios —>


"Hace mucho que María Reimóndez escogió salirse del camino. Abrir hendiduras en el pensamiento hegemónico, a pesar de los costes que eso implica. Con el feminismo y la teoría poscolonial como bases. Y, agujereando, fue abriendo camino."
Montse Dopico, Luzes